La Sanidad Digital* o 'atención médica digital' y los pacientes
Leemos, nos dicen y entendemos que el objetivo principal de la 'atención médica digital' es "mejorar la eficiencia de los procesos sanitarios, hacer los sistemas de salud más accesibles y personalizados, y contribuir a una mejor calidad de vida para los pacientes". ¿Suena bien verdad? La gestión de la salud por medios digitales en un futuro que ya está aquí. El cambio que proponen -ademas de nuestras instituciones sanitarias más cercanas- Google, Amazon, Meta, Apple, Microsoft... con la Inteligencia Artificial y los millones de datos médicos recogidos a diario, generando los algoritmos que llegarán a diagnosticar nuestro estado de salud, hace que los pacientes, además de en algunos casos necesitar 'alfabetización digital', queramos ser contemplados no solo como destinatarios sino como actores de este cambio cultural que necesitará la transformación digital de la medicina asistencial para que así el proceso tenga 'una adherencia completa' (utilizando el símil de mis inhaladores).
Trabajando en la Transformación Digital
Como delegado de la fundación LOVEXAIR, de la que soy miembro de su patronato, participo como paciente en la Comisión de Transformación Digital del HVH antes mencionado. Los temas a tratar son diversos, desde la estrategia a plazo hasta acciones concretas de implementación de tecnologías diversas. La Comisión lleva un tiempo trabajando e innovando en este ámbito, con el propósito de "aprovechar las herramientas tecnológicas para contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de la ciudadanía en todas las etapas de la vida, generando, compartiendo y transfiriendo conocimiento útil que permita que la sociedad y el sistema sanitario avancen. Se trata de transformar muchos procesos, que son muy complejos, en instituciones complejas (como los Hospitales) en que intervienen gran número de actores (profesionales, pacientes, cuidadores, proveedores) y donde se maneja un volumen inmenso de datos de diferentes tipos y generados por diferentes sistemas que a menudo hablan idiomas diferentes" (la cursiva responde a textos del Plan Estratégico de la Comisión citada)
Frenos y creencias limitantes de los pacientes
En este contexto y como colaborador de varias asociaciones de pacientes (APEPOC, ALFA 1 España) a menudo percibo una fuerte resistencia a este cambio en la relación de la medicina con los pacientes y, además de cierta 'brecha digital' en un perfil de pacientes de más edad, menos recursos, desconexión en ámbito rural, etc. también recojo comentarios sobre la diferencia de percepción de calidad entre 'la medicina presencial y la medicina digital', comentarios o quejas como que en esta última "no hay empatía, necesito que el médico me vea", "no es personal, eso de que te hable una máquina ...", "no es fácil, no lo entiendo", "no hay proximidad, no puedo contarle lo que me pasa a un robot", "prefiero que sea presencial, como toda la vida", "solo es un apoyo a la medicina presencial", "tendría que ser opcional, no por sistema" ... y mientras existan estas creencias limitantes, estos frenos al cambio en la mente de un porcentaje muy alto de pacientes, el cambio cultural que conlleva la transformación digital, tardará mucho en instalarse de forma efectiva en nuestro sistema sanitario.
¿Qué queremos los pacientes?
A los pacientes y cuidadores, familiares en la mayoría de los casos, nos gustaría que 'nuestro' médico nos visitase en su consulta tantas veces y tanto tiempo como creemos que necesitaríamos. Pero esto no es sostenible, ni hay recursos (el propio sistema no tiene ni tendrá suficientes instalaciones, personal sanitario ni ayudas para esta logística y atención) ni sería determinante para una mejora significativa de la salud de la población. Así pues pensemos en reformular aquello que creemos que no es la 'medicina digital':
- No es personal. ¿Se puede personalizar el contacto entre el sistema y el usuario?
- No es presencial. ¿Se podría 'presencializar' una visita online?
- No es empática. ¿Se puede añadir un componente de empatía en la comunicación digital?
- No es de proximidad. ¿Se puede hacer más próxima, local, en tu lengua, a través de los medios digitales?
- No es fácil de usar (la tecnología) ¿Se puede facilitar su usabilidad simplificándola al máximo?
- No es inteligible. ¿Se podría entender mejor utilizando un lenguaje sencillo y adaptado al usuario?
La formación para el cambio
En este cambio de mentalidad del usuario se necesitan procesos de formación para una óptima gestión de este proceso. Formación que facilite la utilización de los dispositivos y aplicaciones que conlleva la 'medicina digital', pero también formación para la aceptación del cambio de mentalidad y el auto-convencimiento de que, como pacientes, vamos a recibir una mejor atención médica. Formación de competencias intrapersonales (auto-conciencia, gestión del estrés, autorregulación emocional...) y competencias interpersonales (gestión del cambio, comunicación oral y escrita, colaboración...) que nos ayuden a optimizar el esfuerzo que nos representará adaptarnos y ser parte del cambio hacia una medicina digital que busca, no olvidemos, optimizar la atención médica a través de la tecnología y con el objetivo de mejorar nuestra salud y calidad de vida.
* Si queréis saber más sobre "Qué es la sanidad digital: definición, futuro, beneficios y soluciones" aquí os dejo un enlace de un artículo muy ilustrativo del tema (se puede traducir automáticamente al español en vuestro navegador) También para entender la cantidad de proyectos de innovación en Salud Digital que hay en marcha, y qué pueden hacer por los pacientes podéis ver una muestra local en el siguiente enlace
Imágenes. Foto cabecera y de este post las he tomado prestadas de galendata.com, oslaps.com y astellas.com
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHe recibido comentarios por WhatsApp a este post de pacientes de asociaciones con las que colaboro. A todos ellos gracias y aquí dejo los de APEPOC:
ResponderEliminarLa medicina digital la veo, hoy día, sólo como apoyo a la medicina presencial. En un caso como la EPOC en que el perfil de los pacientes es de una cierta edad, se presupone que somos de una generación poco digitalizada. La medicina digital no podría ser una opción prioritaria.
La medicina digital podría mejorar el canal de comunicación hospital-paciente para mejorar el conocimiento de los pacientes sobre su enfermedad y facilitar la adherencia. (Juan, APEPOC)
La verdad yo no soy muy amigo de la IA, pero vamos por puntos.
Si está bien que tengamos ese apoyo tecnológico, el problema es que muchos pacientes son mayores y sufren una cosa que hace muchos años hablamos cuando estudié informática, hay un nivel de ‘analfabetos digitales’ alto y no pueden acceder correctamente a estos medios, con lo cual estos medios deberían de ir acompañados de una formación para los pacientes y familiares.
Una de las cosas que puede hacer y creo que es lo principal, mejorar la calidad de vida... (Javi APEPOC)
Con la inteligencia artificial todavía hay que darle un margen de espera pues se comenta que se está utilizando también para buscar clientes los enfermos no somos clientes de nadie no vaya a ser que se mal utilice vamos a ser más cautos y vamos a ver como los investigadores como los médicos en sus métodos de estudio los utilizan y con qué fin ... (Isidoro, APEPOC)
Yo de momento, visitas online virtual no he tenido... solo llamadas para verificar cómo iba el tratamiento después de estar ingresado.
Me gustaría que la medicina digital sirviese para estar más en contacto neumólogo y pacientes, en cuanto el tratamiento pautado para estar más al día. (Pablo, APEPOC)
Y aquí los comentarios de pacientes de la asociación Alfa 1 España:
ResponderEliminarMe parece genial la "medicina digital". Tener el historial clínico, los informes y pruebas, la receta, la agenda médica...para que se pueda ver desde todas partes es muy práctico. ahorra tiempo al médico y no tenemos que andar cargados de papeles e informes.
Deberíamos tener UN solo sistema digital conectado a TODOS los hospitales. No sirve de mucho que Vall Hebron tenga el suyo, Sant Pau otro y el CAP el suyo...Se trata de ayudar al paciente y al médico, no de complicar la vida a todo el mundo. Por otro lado, estaría bien que se unifiquen pruebas y visitas médicas en un día concreto. Así el paciente no tendría que ir al hospital 7 veces si en una sola visita se puede programar todo. (Fuensanta, Alfa 1 España)
Es un gran avance siempre y cuando podamos hacer consultas rápidas sobre nuestro estado de salud, es decir, poder enviar nuestras dudas y que nos contesten rápido sin tener que esperar a tener visita con el médico (Paky, Alfa 1 España)
La medicina digital es lo que viene. Formación tanto a pacientes como a sanitarios. Siempre se ha de hacer de manera que sea muy clara y simple, ‘menos es más’ y nunca en sustitución de la medicina presencial sino como apoyo. Ya hay muchas App de diabetes, artritis crónica, etc. Es una ayuda para no tener que desplazarte. (Alejandra, Alfa 1 España)
A mí la medicina digital me parece práctico, Vall Hebrón tiene su propia app, cosa q no acabo de entender, porque no es cómodo tener lo mismo en ‘la meva salut que en la Vall Hebrón...
A mí, las visitas virtuales me gustan, evitan desplazamientos innecesarios y pedir al trabajo permisos.
Pero con coherencia. Resultados pruebas, por ejemplo. (Meritxell, Alfa 1 España)
Si, ahora falta que los profesionales dejen de teclear como obsesionados mientras el paciente se está mirando el techo como un bendito… yo tengo esa sensación… (Blanca, Alfa 1 España)
Yo no hago la gestión personalmente pues las webs no son fáciles de utilizar.
Visitas online cuando no son pruebas, bien, evitan desplazamientos.
Los primeros que han de aprender para luego ayudar al paciente son los sanitarios, pues no siempre dominan las TIC (experiencia reciente: pregunto en mostrador mutua privada y no encuentran informes, no gestionan bien el proceso...ni saben extraer información de Internet. Si ellos no saben... ¿cómo van a enseñar al paciente?) Formarles primero a ellos.
Son procesos complicados cuando la información está en varias fuentes - ‘La Meva Salut’, la mutua, el hospital...- (Lourdes, Alfa 1 España)