Imagen ChatGPT |
Publico en el chat de una asociación de pacientes con la que colaboro un vídeo de apoyo a la iniciativa de ‘Global Movement to Gaza’ (Movimiento Global Pacifista, apolítico y no religioso para exigir la entrada de ayuda humanitaria y el fin del genocidio) iniciativa para llevar alimentos en una flota solidaria que llevará ayuda humanitaria a Gaza y se me recrimina que utilice el chat para un tema que, “aunque todos empatizamos con él” está fuera del objetivo del grupo. Cierto, lo entiendo, pero también entiendo que un paciente activo no puede estar tan solo mirándose el ombligo de su enfermedad (en mi caso sería 'mirándome los pulmones') así que me pongo a investigar sobre enfermedades respiratorias en el conflicto y esto es lo que obtengo y comparto (hago un resumen):
La guerra en Gaza y su impacto sobre los enfermos respiratorios crónicos
En medio de las imágenes de destrucción y el dolor humano que genera la guerra en Gaza, hay una realidad silenciosa y poco visible: el sufrimiento de las personas con enfermedades respiratorias crónicas, como la EPOC o el asma.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) advierten que las infecciones respiratorias agudas son ya la causa número uno de consulta médica en Gaza, representando más de la mitad de los casos atendidos en los pocos centros aún operativos. El hacinamiento en refugios, el frío y la humedad del invierno, la falta de agua potable y el aire contaminado por humo y escombros son el caldo de cultivo perfecto para el agravamiento de estas enfermedades.
Vidas en riesgo sin oxígeno ni medicación
Para un paciente con EPOC, mantener el tratamiento de base es crucial: broncodilatadores, corticoides inhalados, oxígeno. Pero en Gaza, entre el 60% y el 80% de los medicamentos esenciales están agotados y el colapso hospitalario impide una atención continuada.Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado en repetidas ocasiones que los cortes de electricidad y la falta de combustible apagan concentradores y ventiladores de oxígeno, dejando sin soporte vital a pacientes que no pueden respirar por sí mismos. Amy Low, responsable médica de MSF en Gaza, lo resumía de forma dramática: “Los ventiladores y el oxígeno se han apagado, y eso pone vidas en riesgo inmediato”.
Las cifras que hablan
-
Según Medical Aid for Palestinians (MAP), hasta mayo de 2024 se habían registrado más de 650.000 casos de infecciones respiratorias, cifra que superó los 800.000 episodios en los meses siguientes, reflejando la magnitud del problema.
-
El Palestine Red Crescent Society (PRCS) ha situado la atención a enfermos respiratorios y la provisión de oxígeno entre las prioridades de su plan de acción 2025–2027, consciente del impacto que esta crisis tiene en la población más vulnerable.
Lo que significa para los enfermos de EPOC
Cada crisis respiratoria que no puede ser tratada adecuadamente aumenta el riesgo de hospitalización, complicaciones y muerte. Y en Gaza, las exacerbaciones se multiplican por:
-
exposición constante al polvo, humo y químicos de las explosiones,
-
ausencia de medicación de mantenimiento,
-
imposibilidad de acceder a oxígeno en momentos críticos,
-
condiciones de vida insalubres que favorecen infecciones recurrentes.
Más allá de la emergencia
No se trata solo de atender la urgencia del día a día, sino de garantizar la continuidad del cuidado crónico. La experiencia de ONG como MSF y MAP, junto a las alertas de la OMS, subrayan la necesidad de:
-
restituir el acceso a oxígeno y energía en hospitales,
-
crear “refugios respiratoriamente seguros” que reduzcan polvo y humo,
-
asegurar un paquete mínimo de medicamentos respiratorios en atención primaria móvil,
-
fortalecer la detección y derivación rápida de infecciones respiratorias.
Una llamada a no olvidar
Las guerras destruyen edificios y caminos, pero también interrumpen silenciosamente los tratamientos de quienes viven con enfermedades crónicas. En Gaza, las personas con EPOC y otras patologías respiratorias están pagando un precio invisible: cada día respiran entre polvo, frío y miedo, sin saber si tendrán oxígeno ni medicación al día siguiente.
👉 Referencias:
Comentarios
Publicar un comentario